compras-estatales

¿Necesitamos una cuarta opinión?, por Juan Carlos Morón Urbina

¿Necesitamos una cuarta opinión?, por Juan Carlos Morón Urbina

Últimamente, las autoridades ya no deciden por sí solas. Desean más bien respaldarse en una segunda opinión para adoptar alguna resolución. Esto sucede al adjudicar un contrato, al resolverlo, al actualizarlo (con las ahora mal vistas adendas) o con cualquier otro acto relevante y que pueda ser objeto de escrutinio público.

En el caso de las modificaciones contractuales, partamos de una realidad incontestable: las concesiones son contratos de duración prolongada (en promedio 27 años), nacen para durar, y si bien los acuerdos previstos para su vida son determinados al inicio, lo son de modo incompleto. Ello pues es natural que, luego de firmado el contrato, sobrevengan eventos financieros, nuevos costos o eventos de fuerza mayor; o se descubran avances tecnológicos, disrupciones a la secuencia constructiva o errores de expediente, entre otros posibles factores. Por ello los contratos se diseñan –anticipándose a esos eventos– con cláusulas abiertas, y por lo mismo, una adenda no necesariamente implica un vicio, un defecto o siquiera un problema.

La desconfianza ciudadana y la falta de liderazgo en quienes adoptan decisiones públicas han llevado a que –en unos casos por norma y en otros por “hábito”– se pidan segundas, terceras y hasta cuartas opiniones durante la formación de una decisión. Lo que debería ser una decisión institucional responsable hoy ha pasado a ser una carrera de obstáculos donde participan el ministerio del sector involucrado, el regulador, el Ministerio de Economía (MEF) y ahora se ha incluido también a la Contraloría General de la República (CGR). ¿Quién viene? ¿Una procuraduría?

Si la entidad responsablemente analiza y confía en sus asesores y supervisores, ¿para qué la segunda opinión (la del regulador)? Bueno, puede habérsele pasado algo. ¿Pero y la tercera (del MEF)? Quizá también se les puede haber pasado otro aspecto. ¿Y ahora la cuarta, de la CGR? He omitido, además, que algunas propuestas también se difunden para que, antes, el público pueda aportar y criticar.

Recordemos que, desde la desaparición del Tribunal de Cuentas, el modelo migró desde uno de control previo a uno esencialmente de control posterior. Ello a partir de ciertas máximas: el control nace para apoyar a que se ejerza una gestión correcta, no para que los gerentes públicos deban dedicarse casi enteramente a responder a quien los controla.

El protagonista no es el control, sino la gestión que logra los resultados de servicios públicos, seguridad, vivienda, transporte, etc. Por eso la actual Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR estipula que “[…] el control externo podrá ser preventivo […] sin que en ningún caso conlleve injerencia en los procesos de dirección y gerencia a cargo de la administración de la entidad, o interferencia en el control posterior que corresponda”.

En ese marco, cualquier actuación de control previo tiene como límite natural la separación entre gestión y control, de modo que el ente controlador actúe solo cuando la norma lo faculte (y no cuando la autoridad quiera un corresponsable o se busque protagonismo), sin poder influenciar, entrometerse ni mucho menos sustituir al decisor responsable. De lo contrario, uno de los dos está sobrando. Control no es cogestión.

Como en todo, es bueno regresar a la fuente y recordar la Declaración de Lima sobre las Líneas Básicas de la Fiscalización de las Contralorías. En ella, consensualmente se aprobó que un “control previo eficaz resulta imprescindible para una sana economía financiera pública”. Ello “implica la ventaja de poder impedir un perjuicio antes de producirse, pero la desventaja de comportar un trabajo excesivo” y “que la responsabilidad basada en el derecho público no esté claramente definida”. Así, “únicamente la situación legal, las circunstancias y necesidades de cada país determinan si una CGR ejerce un control previo”.

En conclusión, necesitamos liderazgo responsable y no más opiniones.

Fuente El Comercio

Artículos relacionados

1 Comment

  • Santiago Calle Gonza , 29 marzo, 2017 @ 9:43 pm

    Opiniones?., por eso estamos enfrentando las desgracias, por culpa de burócratas, que no saben ni donde están parados. El año 1983, se produjo el fenómeno del niño, donde se experimentaron cuantiosos daños, especialmente al agro en Piura. es partir de allí, que investigadores de algunas prestigiosas universidades, propusieron algunos proyectos, que permitían aprovechar las aguas que se producían a partir de los fenómenos naturales como lo era el fenómeno del niño, sin embargo, las opiniones de estos incapaces burócratas, no permitieron que se implementaran estos proyectos, bajo el cuento que no eran rentables por que no se visualizaba un retorno financiero de la inversión. Hasta cuando van a entender estos “Sabios”, que los proyectos sociales jamás serán rentables desde el punto de vista económico-financiero, acaso se les va a aplicar un VAN, una TIR, etc, etc. ¿acaso no saben que las inversiones que hace el estado tendrá una rentabilidad social?.
    Les envio este enlace: https://www.facebook.com/acech.com.pe/videos/1209802329136758/?pnref=story, Miren como piensa el presidente ecuatoriano, claro en ecuador no existen los niveles de corrupción que hay en el Perú. En ecuador, el Presidente, esta preocupado por la seguridad y tranquilidad de su pueblo, mas no esta preocupado en asegurar su diezmo, en Perú, los políticos son bien religiosos, con el diezmo, jamás hay que chocar.
    Si los Burócratas hubieran dado paso a estos proyectos de estos investigadores, no estuviéramos lamentando los momentos difíciles que pasa el pueblo de Piura y en otras regiones del país.
    La rentabilidad de los proyectos ejecutados por el estado jamás tienen una rentabilidad en términos económicos-financieros, pero si social, ahora, si calculamos el gasto para atender a los afectados por los fenómenos naturales, los gastos para reparar la infraestructura que se ha dañado, entonces encontramos que estos proyectos tienen una alta rentabilidad.
    En ese orden de ideas, no estoy de acuerdo, con las opiniones de gente inexperta y bruta.
    Al diablo con las opiniones, de “expertos”, que ni siquiera tienen sentido común, no conocen la realidad, por ultimo se muestran como expertos y hasta documentos falsean para aparentar ser “profesionales competitivos”, en el Gobierno Regional de Piura, hubo un “experto”, que había falseado su pseudo titulo profesional, pero era gente “altamente calificada” del ex Presidente Regional Atkins Lergios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »