compras-estatales

Alto funcionario de Cosco Shipping afirma que ministerios de Perú no asignan recursos para el desarrollo urbano de Chancay

Alto funcionario de Cosco Shipping afirma que ministerios de Perú no asignan recursos para el desarrollo urbano de Chancay

Cumplido un año de la inauguración del Megapuerto de Chancay, la interrogante sigue pendiente: “¿avanza más rápido que su realidad social?” Chancay hoy muestra dos caras, por un lado tiene el hub portuario de América Latina con una inversión de más de US$1.300 en su primera etapa, y por el otro, los pobladores viven sin veredas, carreteras huecas, sin centros comerciales y con promesas.

Al respecto, este diario le planteó este contraste a Paola Fune, gerente de relaciones institucionales y comunicaciones de Cosco Shipping, para saber si, aunque puede ser progresivo el avance, anda al menos en marcha.

“No hay presupuesto. El alcalde hace lo mejor que puede, pero desde el Ministerio de Economía, o desde el Ministerio de Transportes, o desde el Ministerio de Vivienda, desde el ministerio que corresponde, no se asignan los recursos porque, me imagino, no hay recursos”, explicó a La República.

El disclaimer es claro: es la autoridad quien debe de ocuparse de las obras. “¿Han hablado con ellos? Sí, de hecho…” Desde Cosco Shipping han financiado diversos estudios para los proyectos de inversión que la municipalidad de Chancay puede desarrollar.

Un ejemplo es el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Chancay, que se financió mediante una OXI —el mecanismo de Obras por Impuestos que permite ejecutar infraestructura pública con inversión privada y luego descontarla del impuesto a la renta— impulsada por Volcan Compañía Minera y Cosco Shipping Port. A través de este mismo esquema, que agiliza la ejecución de obras y aprovecha incentivos tributarios, también se desarrolló el nuevo mercado de Chancay.

“Pero hay otra serie de cosas que se necesitan hacer, y que ya tienen los estudios de preinversión y todo, y no se asigna presupuesto”, afirmó.

Cabe precisar que, si bien las municipalidades sí cuentan con presupuesto propio, este no alcanza para cubrir todas las obras que demanda el crecimiento acelerado de Chancay. Por ello, los gobiernos locales suelen recurrir a los sectores competentes —como Economía, Transportes o Vivienda— para solicitar la asignación de recursos adicionales, un proceso que este año no ha logrado destrabarse.

Fune explicó que, como parte del compromiso social de Cosco Shipping en el marco del megapuerto de Chancay, la empresa viene ejecutando obras básicas para mejorar la infraestructura urbana del distrito.

Entre estas intervenciones destacan la reparación de pistas y la construcción de veredas, esenciales en una zona donde aún existen barrios sin servicios urbanos mínimos.

Además, señaló que la compañía impulsa programas de capacitación para emprendedores, ya que Chancay está creciendo a un ritmo acelerado y muchos vecinos aún no conocen cómo formalizar un negocio o iniciar un emprendimiento.

En esa línea, mencionó el trabajo realizado junto a Conecta, iniciativa orientada a revalorizar el turismo, el patrimonio cultural de Chancay y el desarrollo de nuevas oportunidades económicas para la población.

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU), el gran pendiente para ordenar el crecimiento de Chancay

Paola Fune destacó que este proceso de transformación requiere un ordenamiento claro, y subrayó que un punto crítico que aún no recibe la atención necesaria es el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay.

Este instrumento define cómo debe crecer la ciudad en los próximos años, pero sigue pendiente de aprobación por parte de la Municipalidad Provincial de Huaral, entidad encargada de validar los PDU.

“Una vez aprobado el PDU, las autoridades contarán con una hoja de ruta precisa sobre el desarrollo urbano de Chancay”, resaltó.

Esto permitirá que la empresa pueda alinear sus iniciativas de responsabilidad social con los objetivos del distrito y avanzar de manera conjunta en un crecimiento ordenado, sostenible y compatible con el impacto del megapuerto.

Fuente La República

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »