compras-estatales

La corrupción y delincuencia son los principales problemas para los peruanos, según INEI

La corrupción y delincuencia son los principales problemas para los peruanos, según INEI

La ciudadanía considera que la corrupción y la delincuencia son los principales problemas que afectan a Perú, según un estudio difundido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que a su vez da cuenta de la alta desaprobación del gobierno de Dina Boluarte y el Congreso.

De acuerdo con el documento ‘Perú: percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones’, que comprendió información obtenida entre julio y diciembre de 2024, el 56,2 % de la población afirma que la corrupción es su principal preocupación, seguida por un 45 % que menciona a la delincuencia.

Seguido de la pobreza con el 18,7 %; la falta de seguridad ciudadana con el 17,6 %; a los bajos sueldos y el aumento de precios, con el 15,1 %; y la falta de empleo, con el 14 %, como otros de los problemas que más afectan.

El INEI refiere que la corrupción “se manifiesta de diferentes maneras, a través del cobro de regalos, propinas, sobornos y coimas entre otras formas, mediante el mal uso de funciones de un cargo público para beneficio privado”.

banner Licita Facil

El documento afirma que, en el semestre estudiado, el 2,4 % de los hogares reportó que a un miembro de su hogar le solicitaron “un pago extra” al realizar gestiones o demandar servicios en las instituciones públicas.

De acuerdo con el área de residencia, se observó que la corrupción tuvo mayor incidencia en la zona urbana (2,7 %), que en la rural (1,4 %), devela el estudio.

En el caso de la delincuencia, el informe indicó que “cada vez es más visible y amenazante” y que en el período de análisis la percepción sobre este problema se incrementó en 7 puntos en comparación con el mismo semestre de 2023.

Bajo nivel de confianza en instituciones y autoridades

Al referirse al nivel de confianza en las instituciones, solo el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) recibió una opinión favorable, con un 48,6 %, superior al 48,1 % que dijo desconfiar de este organismo, seguido por la Iglesia Católica, en la que dijo confiar el 43,1 %, aunque un 55 % aseguró que no confía en ella.

Las demás instituciones se ubicaron “en la categoría de no confiables”, con una tasa de respuestas negativas que excedió a las positivas y un nivel de desconfianza que llegó al 93,3 % en el caso de los partidos políticos y al 91,8 % en el caso del Congreso.

La gestión del gobierno central también alcanzó una muy baja valoración, ya que solo el 9,6 % de la población la consideró “muy buena o buena” y el 85,1 % la señaló como “mala o muy mala”.

Por otra parte, el 54,3 % informó tener conocimiento acerca de la democracia, y el 32,9 % sostuvo que su característica más importante es el respeto de los derechos de todas las personas, aunque el 72,3 % opinó que en su país funciona “mal o muy mal”, con un 74,8 % en el área urbana y del 60 % en la rural, mientras que el 21,7 % consideró que lo hace “bien o muy bien”.

El INEI informó que la encuesta se realizó a nivel nacional de enero a diciembre de 2024 y que su objetivo es brindar información estadística actualizada que permita adoptar “las medidas correctivas necesarias para satisfacer las necesidades de la población”.

Fuente Diario Correo

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »