compras-estatales

Cusco Arranca: gobernador cierra convenio y se alinea para reactivación turística

Cusco Arranca: gobernador cierra convenio y se alinea para reactivación turística

El gobernador regional de Cusco, Jean Benavente, conversó con CARETAS sobre la actual situación de su región tras la firma del convenio gobierno a gobierno para la finalización del Hospital Antonio Lorena, estancado por la corrupción de OAS. A pesar de la buena noticia, Benavente sostuvo que hay otras dos obras importantes como lo son la Vía Expresa y el aeropuerto Chinchero. Sin embargo, según detalla, es necesario implementar un plan de reactivación turística que les permita afrontar la crisis por la COVID-19 y la aplicación del Plan de Redención cusqueña.

¿Qué significa para el Cusco la firma de este convenio?

Para empezar es una lucha contra la corrupción, su construcción estuvo paralizado cerca de seis años y empezó hace 10 años. Entonces detrás de ellos están las empresas vinculadas a Lava Jato y creemos que todo este problema de corrupción, esta firma termina siendo un mensaje de lucha contra la corrupción.

Hay un arbitraje por casi S/ 300 millones con OAS. Como gobierno hemos avanzado pues una empresa como Odebrecht, que ocupaba otra obra importante para Cusco que es la Vía de Evitamiento, ha retrocedido de continuar con el arbitraje pues hubo un trabajo esencial de los procuradores, del GORE y la Comisión Lava Jato. Nos hemos ahorrado cerca de 100 millones en arbitrajes. El siguiente paso es OAS y, luego, es el Club de la Construcción, que también intervinieron en Cusco. El hospital nos da cuatro mensajes claves. Primero que es la lucha contra la corrupción. Segundo que es un hospital para los pobres que atiende a varias regiones y si estuviera construido no estaríamos pidiendo ventiladores, camas UCI, etc.

Todo el equipamiento que estaba prevista para el hospital pudo atender a los pacientes. Control sanitario a partir de esta obra. Otro elemento es la inyección de inversión que se puede hacer a partir del Hospital, hablamos de S/ 280 millones en inversión que va a llevar una construcción del saldo de obra, traerá empleos. El equipamiento deberá ser esencial hasta la bata gris y verde.

El cuarto mensaje es vinculado a los procedimientos administrativos. La forma de contrataciones a nivel país no permite avanzar en obras como esta, más aún cuando están enredadas en corrupción. Hacer un expediente luego para equipamiento, otro para saldo de obra, otra para contratar para la empresa. Resulta muy engorroso más aún cuando estas recepcionando una obra a medio realizar. El contrato de estado a estado resuelve todos estos temas y genera agilidad en el proceso.

¿Cuáles son los detalles del contrato?

La PMO permite hacer la asistencia técnica completa para contratar a la empresa que hará el servicio de saldo de obra, un expediente de equipamiento y un plan de operación. Todo eso involucra distinta modalidades que no son fáciles de desarrollar con la normatividad peruana pero que bajo este sistema se puede con los fast track, esos que nos dan la facilidad de poner en paralelo el avance de la obra en laboratorios, quirúrgica, equipamiento. Es decir, ir en paralelo para contar en 15 meses con el hospital concluido y en operación. Esto no se hubiese podido hacer bajo ningún sistema de contratación que ampara la normatividad nacional.

Pasó bastante tiempo para la firma, su llegada a Lima también respondió a ello…

Entiendo que acá hay un temor los funcionarios públicos, de todos los niveles de gobierno, para afrontar estos desafíos. Por eso tratan de ser meticulosos e incluso contratando asesorías legales externas para que no tenga observaciones de Contraloría. Es muy delicado administrar los recursos del pueblo para entregar a una empresa o consorcio de un país y que ellos se ocupen de todo. 280 millones de soles que están poniendo en sus manos.

Entiendo que se descuidó por la llegada de la COVID-19. Se debe atender la pandemia pero la vida continua, hay que seguir adelante y necesitamos un sistema de salud moderno.

El Cusco es eje central de turismo, ¿cuál era la situación antes de la pandemia?

En 2019, tuvimos un millón 600 mil turistas. La estrategia era aumentar los turistas y su permanencia, son las dos situaciones que permiten generar empleo e inclusión a la población. Para eso necesitamos conectividad y estamos muy preocupados por el aeropuerto Chinchero, de conectar a Macchu Pichu de mejor manera al sistema turístico y dejar que sea un sistema congestionado.

Ese era un debate antes de la pandemia.

Cuando empieza la cuarentena, logramos evacuar a 8 000 turistas. Cusco se pudo incendiar mucho antes que Lima pero el cerco epidemiológico evitó el incremento de contagios. Incluso las embajadas nos reclamaron porque no dejábamos salir a sus conciudadanos para que tomen sus vuelos. Se controló.

A la fecha somos la región con menor letalidad, hay un mensaje que va más allá de la hipótesis de la altura. Si queremos que el turismo se reactive lo más pronto posible se debe mostrar que el Cusco es el lugar más seguro, que es la región en donde mejor se ha controlado el coronavirus en Latinoamérica. Estamos en esa línea. Burbujas como Cusco, La Paz, Bogotá pueden ser elementos para generar una conectividad de vuelos transfronterizos mientras se recuperan Lima o Santiago. Para ello nos estamos alistando. Estamos siendo serios en mejorar los protocolos y esperamos que en el transcurso de julio se pueda relanzar el turismo poco a poco.

Hay planes para la reactivación, ¿cuál es la estrategia?

Estamos impulsando el Plan de la Redención Cusqueña que cambiará las situaciones mal hechas y que esta pandemia lo dejo en claro. Hay hogares que se están muriendo de hambre por la cuarentena, estos saldrán a trabajar. La idea no a salir con la misma condición de informalidad y sectores concentrados con baja capacidad de conectividad o nos vamos a ordenar.

La solución, además de impulsar una inversión pública en empleo e ingresos o en respaldo financiera a las micro empresas para recuperar su capital. Nosotros somos conscientes de que tenemos que cambiar, una redención. Lo hemos conversado con Piero Ghesi y decíamos que lo importante es reestructurar el sistema de salud. Son 50 con un sistema que, por más que construyamos modernos hospitales, la estructura es la misma. En la composición de los médicos de cómo llegan a la atención del primer nivel de salud. Hay que ser más preventivos, la atención tiene que dirigirse a ello. No en la gestión de la enfermedad, sino en la prevención.

Ahí está el problema en el país pues nos hemos olvidado de estos establecimientos del primer nivel de operaciones, que trabajan con las comunidades. Tengo que ser claro, es el sistema administrativo. Mi ejecución de obra de presupuesto para covid está en 30%, somos una de las tres primeras regiones que ha modificado el presupuesto más alto posible para tener más recursos para luchar. Ahora 34 millones, 9 millones el gobierno central y los otros 25 del presupuesto del GORE.

Pero he ejecutado el 30% y han pasado más de 110 días. Lo que pasa es tenemos equipamientos y optimizaciones de hospitales que deben atender en toda la región. Es un proceso largo, tedioso en la posibilidad de lograr la ejecución inmediata.

Comprar equipos y ventiladores implica una demora, si es que los encuentras en el mercado a buen precio. Los costos son tan variables, que pueden costar S/ 1.50 y, dos días después, cueste S/ 5. Si compramos en el momento de 5 soles vas a tener a Contraloría o al Ministerio Publico viendo porque compraste sobrevalorado. Esto tiene que reestructurarse organizativamente las instituciones del Estado pues así tenemos problemas en los tres niveles de gobierno. El estado debe redimirse en este contexto.

¿Cuánto es el monto que se destinará a este plan?

S/5 700 millones en tres años. Se lo mencioné al premier, a representantes del ministerio de economía y al Congreso. Esto implica un presupuesto de canon como gobierno regional que asciende, entre 2020 al 2022, cerca de S/ 1 600 millones en 25 obras de infraestructura que están en proceso de ejecución, están reactivadas. S/ 2 000 millones será en tres proyectos: Lorena, Vía Expresa de Cusco y aeropuerto de Chinchero. Los otros 1 000 millones están vinculados a bonos para el sector turístico. En Arranca Perú se tiene para caminos vecinales S/325 millones, sumando todas las inversiones de inyección económica esos S/5 700 millones quedarán pequeños.

Sin sumar el canon de los gobiernos locales que asciende a S/4 000 millones. Hemos identificado qué proyectos y que fuente de financiamiento hay.

¿Y qué está haciendo su gestión para evitar los casos de corrupción al manejarse millones de soles?

Hemos presentado una propuesta de reestructuración organizativa que implica la conformación de agencias de desarrollo para los sectores. El sector salud donde se hacen muchas compras, estas agencias son como directorios donde participan colegio médico, de enfermeras, directores de hospitales, universidades, otros.

En ese directorio se evalúa la política y se determina una revisión de la ejecución de los recursos de una manera más vinculante. Con esto haces monitoreo preventivo que desde que se certifica el recurso hasta que se ejecuta, no solo hace un control concurrente como la Contraloría, sino también asesoras. Es similar al PMO adherida a la inversión pública.

Si el Consejo Regional me aprueba seremos más rápidos y transparente en la ejecución pública. Hemos presentado la propuesta al consejo regional y veremos. Pero este cambio debe ser en todo el país. En todo el mundo, pasa por generar mecanismo de gobernanza que es coordinación con la Contraloría, la Fiscalía, el consejo regional.

¿Y cuáles son las obras emblemáticas?

La vía Expresa de Cusco esta en endeudamiento con el Banco Mundial y que viene desde hace ocho años atrás. Se pudo destrabar y se pondrá en operación en el mes de setiembre. Hay un proceso avanzado con una inyección de 300 millones de soles en 24 meses. Empleos de tres mil personas. Hemos reestructurado nuestra deuda con el BM en esta época de pandemia y hemos visto la posibilidad de que entre el control concurrente y un sistema de administración bajo que le permita captar la mejor propuesta. Generalmente hay consorcios que se pueden tirar al piso y otros que se elevan, hay una estructura de costos que tienen que te pedirá adicionales y que demoran las obras.

Esto nos va a permitir capturar la mejor propuesta y el mejor precio garantizando los plazos mejorando la ejecución.

CARETAS ha sido muy crítico respecto al aeropuerto de Chinchero. Hoy, ¿cuál es el estado de este?

Lo que hacemos es obedecer a lo que ustedes han criticado, que es el tema de protección del pacto patrimonial, de la certificación de la existencia de restos arqueológicos. Hoy por hoy, tanto el ministerio de Cultura y el gobierno se encuentra en el proceso administrativo para obtener estos documentos.

En el marco de ello, esperamos que se puedan obtener para que se reinicie la ejecución. Tenemos como gobierno regional una cartera de inversiones de 150 proyectos pequeños, inversiones de no más de 20 millones de soles para los próximos dos años y medio. Estamos priorizando carreteras y centros de salud. El desafió es incorporar los 150 proyectos. A nivel nacional es el de Arranca Perú con inversión de S/ 325 millones y Proregión para darle mantenimiento a 2 kilómetros de vías departamentales de la región a parte de las inversiones del gobierno central.

El tema minero es muy complejo, vemos también de que lo que se acusa es la paralización todo. El sector minero tiene que mostrar una cara más importante para resolver el desarrollo,. Como corredor minero para Las Bambas, como el espacio de Hubday y Antapacay Sigue siendo un debate, ahora mismo se discute cómo se generan recursos en Espinar para la población y la existencia de un fondo de fideicomiso, requiere de una responsabilidad de la empresa y la sociedad civil para ponerse de acuerdo para hacer llegar ese recurso.

¿Y el gasoducto?

Hemos garantizado con el Ministerio del Ambiente para que se impulse. La idea de dar bonos está bien pero si queremos pensar en un nuevo país, el Gasoducto Sur Peruano o el sistema integrado de transporte de gas, es estratégico para el país no solo para la región. La independencia energética depende de que haya dos gasoductos en el país, Camisea hoy representa el 50% del consumo de energía en todo el país.

Si de esa manera abastece, si pasa algo con el único ducto, simplemente la mitad del país se queda sin energía. Tener dos ductos por seguridad y permitirá explotar y compensar el territorio de desarrollo industrial en todo el país, en Matarani, Moquegua, Ilo, Mollendo. Pueden generarse plantas petroquímicas y generar un proceso de distribución de lo que espera el peruano, del sur, gas barato. Esta inversión será importante con el cronograma previsto, que al segundo semestre de 2022 llegaría a Anta y se lo hemos propuesto al presidente para retomar estas semanas.

Fuente Caretas

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »