compras-estatales

Éxito de las APP impulsa interés de invertir en Perú

Éxito de las APP impulsa interés de invertir en Perú

El éxito del impulso del Gobierno hacia las Asociaciones Público-Privadas (APP) favorecerá el crecimiento de la infraestructura en Perú, destacó el Moody’s Ratings.

Precisó que el país tiene alrededor de 24,000 millones de dólares en nuevos proyectos que se licitarán entre el 2024 y el 2026, con el objetivo de cerrar la brecha en los servicios públicos, incluyendo proyectos de alcantarillado, salud, transporte y desarrollo agrícola.

“El éxito de las licitaciones recientes demostró el renovado apetito del sector privado por determinadas inversiones en el país”, resaltó en su reporte de Infraestructura y financiamiento de proyectos – América Latina y el Caribe.

Detalló que, tras alcanzar un máximo en el 2014, cuando ProInversión promovió proyectos por un total de 11,200 millones de dólares en inversiones, la agencia otorgó tan solo 1,700 millones de dólares entre el 2015 y el 2022.

Precisó que, para el primer semestre del 2024, la entidad promotora ya había licitado proyectos de infraestructura vial, puertos, minería y transmisión por 5,100 millones de dólares.

La cartera del presente año incluye proyectos de transmisión, infraestructura ferroviaria y vial, salud e industria que atraerían 3,200 millones de dólares adicionales.

Iniciativas estratégicas

Consideró que hay varias iniciativas estratégicas en curso en el sector transporte que respaldan el crecimiento de las inversiones en APP.

“El Perú lleva adelante algunos proyectos importantes de infraestructura vial para mejorar las conexiones regionales y aumentar la competitividad global del país”, resaltó.

Uno de ellos es el plan del Gobierno, que incluye inversiones con los países vecinos de Bolivia y Brasil, para ayudarlos a alcanzar los mercados chinos mediante puertos y disminuir el tiempo de transporte marítimo del Canal de Panamá.

La nueva infraestructura de transporte ayudaría a reducir los costos de transporte y seguridad de las empresas mineras en el Perú, agregó.

banner licita2008

También resaltó el proyecto vial Carretera Central de 3,200 millones de dólares, que consiste en una carretera de 136 kilómetros que se extiende de Lima a Huancayo, la cual reduciría los costos de transporte, especialmente para las exportaciones.

La agencia calificadora Moody’s señala que, si bien la confianza empresarial sigue siendo relativamente baja en comparación con los niveles prepandémicos, los servicios públicos y la minería siguen generando inversiones considerables.

“Las inversiones privadas en proyectos de distribución de electricidad y agua y alcantarillado siguen creciendo. Además, el sector minero está más protegido de las fluctuaciones políticas y económicas en el Perú, ya que la inversión en el sector depende de los precios internacionales y la demanda de commodities”, indicó.

Aseveró que el acceso al financiamiento a largo plazo es un obstáculo importante para desbloquear las inversiones previstas.

Dijo que, si bien la Constitución Política del Perú ofrece un entorno favorable a la inversión, la aversión al riesgo y las altas tasas de interés redujeron los volúmenes de emisión de bonos.

Libertad de comercio

El Moody’s Ratings aseveró que la Constitución del Perú garantiza un trato no discriminatorio hacia los inversionistas locales y extranjeros, la libertad de comercio e industria, y el derecho de enviar remesas al extranjero y reexportar libremente cualquier inversión de capital.

También permite la libre posesión de monedas extranjeras, el acceso ilimitado al mercado crediticio local, el derecho de contratar aseguradoras o proveedores de tecnología extranjeros, y los medios para celebrar acuerdos de estabilidad legal con el gobierno peruano para sus inversiones en Perú, agregó.

De otro lado, refirió que los retiros de fondos de pensiones a principios del 2024 redujeron los activos administrados, lo que limitó la disponibilidad de fuentes locales de financiamiento, ya que las administradoras prefieren invertir en activos más líquidos para hacer frente al riesgo de retiros futuros.

Chancay

Moody’s Ratings aseveró que, en noviembre del 2024, China planea inaugurar la primera fase del puerto de Chancay, al norte de Lima, una vez finalizada la inversión de Cosco Shipping Ports por 1,300 millones de dólares.

Destacó que el puerto albergará embarcaciones post-Panamax (barcos demasiado grandes para usar el Canal de Panamá) con la capacidad de trasladar un millón de contenedores al año a través de sus 10 muelles en su primera fase.

“El objetivo es reducir en 15 días el tiempo de transporte entre China y Perú, y colocar al Perú en el centro de la ruta comercial china en América Latina”, dijo.

Refirió que el Perú, Brasil y Bolivia, en el 2023, reafirmaron su voluntad de desarrollar un corredor ferroviario para unir el puerto brasileño de Santos, en el océano Atlántico, con la costa del Pacífico en el Perú, que le permitiría a Brasil exportar productos a China mediante nuestro país.

Cifra

307 proyectos se ejecutaron entre enero del 2023 y junio del 2024, con una inversión de 283 millones de dólares.

Fuente El Peruano

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Translate »