El 2025 está por inaugurarse el nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que dotará al país de modernidad con todo lo que se alista. Sin embargo, obras como esta que buscan mejorar la productividad, clave para el crecimiento, podrían jugar en contra, no porque estén mal hechas, sino por la falta de coordinación e incluso de las modalidades de financiamiento. José Salardi, Director Ejecutivo de Proinversión, hace un análisis de esta problemática.
¿Cuáles son los principales hitos del 2024?
El 2023 fue un punto de inflexión importante. Ciertos proyectos como un grupo de transmisión eléctrica se desembalsaron y eso volvió a retomar la confianza y el ritmo de las adjudicaciones en APP. Por ello fue que proyectamos los US$8,000 millones en adjudicaciones para este año, pero es muy probable que superemos esa meta. Hacia fines de este mes vence el plazo de 90 días para que terceros interesados se puedan presentar en un proyecto importante como El Algarrobo, en Piura. Si no los hay, lo que toca es la adjudicación directa que se haría el 30 de diciembre, con lo cual, el año cerraría por encima de los US$8,900 millones. Eso consolida un muy buen año para el país.
¿Cuál es la meta de adjudicaciones para 2025?
Para el 2025 y 2026 tenemos metas también cercanas a los US$8,000 millones en proyectos que están avanzando, cada uno con su complejidad. Por ejemplo, para este año teníamos planeado adjudicar la Longitudinal de la Sierra Tramo 4, el Parque Industrial de Ancón, el grupo 3 de las líneas de transmisión y la planta de aguas residuales de Puerto Maldonado. Cada uno ha tenido sus razones por las cuales se han postergado unos meses, pero nuestra meta es que en el primer semestre de 2025 sí o sí salgan adelante. Son cerca de 30 proyectos que vamos a ejecutar el próximo año. Eso indica que, en muchos casos, son proyectos pequeños.
¿Por qué no hay más proyectos grandes considerando la brecha de infraestructura?
Tenemos la expectativa de que comiencen a escalar los proyectos adjudicados por Proinversión. Hoy en día infraestructuras grandes se están encaminando por otra modalidad como es el Gobierno a Gobierno (G2G), pero las APP en la historia han demostrado ser más eficientes, sostenibles, incluso fiscalmente para el país es más favorable. Estamos esperando ese quiebre.
¿Cuáles son los problemas que están enfrentando los proyectos adjudicados por el mecanismo gobierno a gobierno?
Están enfrentando un gran problema en la sostenibilidad de la operación y mantenimiento. Se han desplegado infraestructuras impresionantes, pero muchas no están operando porque no hay los recursos para ello. Un problema que tenemos y se reitera mucho es el déficit fiscal. Todos los proyectos requieren un presupuesto para la ejecución de la obra y su sostenibilidad. Si la carretera central, la línea 3 y la línea 4 del metro y otros proyectos se cargan en un mecanismo como el G2G el cual el Gobierno tiene que pagarlo, la caja no te va a dar. Solo meter la carretera central al MTC, presupuestalmente, y pagar en el mediano plazo, genera problemas para meter a otros proyectos. Esa es la realidad.
Fuente Perú 21